Momias
Chinchorro.cl
Esta página está dirigida al público general. Aquí usted podrá encontrar información sobre la Cultura Chinchorro y sus momias.

Patrimonio Mundial
Las momias Chinchorro
Las momias Chinchorro, un patrimonio cultural de la humanidad: cuidarlas es tarea de todos.
Mucho antes que los Incas o que los Egipcios reverenciaran a sus muertos por medio de la preservación del cuerpo, los pescadores Chinchorro de la costa del desierto de Atacama ya veneraban a sus muertos con sofisticadas prácticas mortuorias, a partir del año 5000 a.C.

¿Qué es una momia?
Es un cuerpo donde se detuvo o se minimizó el proceso de putrefacción, conservándose gran parte del tejido blando (piel y órganos). Un ambiente seco, muy frío o hasta uno pantano pueden favorecer la preservación de los cuerpos.
¿Cuál es la importancia de la Cultura Chinchorro?




la complejidad de sus momias contradice los postulados teóricos de que las sociedades tempranas tenían una vida religiosa y socio-cultural simple. Chinchorro quiebra el esquema de las llamadas «sociedades complejas,» término que los estudiosos usan para indicar complejidad social y material de las poblaciones. Es decir, Chinchorro rompe la visión tradicional y popular de que la evolución socio-cultural iría de lo simple a lo complejo. Es verdad que hoy en día, muchos investigadores ya no ven las culturas como una evolución jerárquica y secuencial que iría de menos a más, donde supuestamente debemos pasar por ciertas etapas de «progreso» hasta alcanzar un grado de «civilización». La evolución cultural y biológica no tiene dirección, solo es (o existe). Un cazador recolector no es mejor que un agricultor, ni una persona de la ciudad no es mejor que un campesino. Cada uno tiene sus propios deleites y dilemas. La vida de los Chinchorro era tecnológicamente simple pero ideológicamente muy compleja.

Las momias son representaciones artísticas de las poblaciones precerámicas andinas. La delicada manufactura, la elección de colores, los retoques de la cara y peluca plasman por una lado la habilidad manual del artesano-artista y por otro nos conllevan a ver las momias como iconos religiosos que transmiten un sentimiento colectivo que aún perdura en el tiempo (Véase http://www.arcaheology.org.online/features/chinchorro). En el caso de los egipcios los embalsamadores plasmaron su arte principalmente en los sarcófagos y no tanto en las momias. Los Chinchorro usaron el cuerpo como un elemento artístico, un medio humano como lo hace hoy, pero en forma extrema el controvertido artista y anatomista alemán Guthern Von Hager, quien modela cadáveres.
A menudo las poblaciones tempranas han sido vistas como grupos nómadas. Pero Chinchorro da evidencia que las poblaciones tempranas costeras Andinas eran más sedentarias de lo que pensábamos. El tiempo y la energía gastada para crear las momias, su emplazamiento en los mismos lugares cotidianos, nos indican una permanencia continua del lugar, una territorialidad y una apropiación y compenetración con el espacio costero. También su alta dependencia del mar reflejada en los artefactos de pesca, desechos (conchales) y en la dieta química reconstruida por medio de los análisis óseos, revelan que dependían y utilizaban la costa en forma constante.
Su antigüedad y larga duración de tres milenios y medio es sorprendente y nos habla de una arraigada creencia en la otra vida. La verdad es que como seres humanos nos resistimos a morir, a dejarlo todo. Y como la fe en la otra vida mueve montañas, la momificación de los Chinchorro perdura en el tiempo como la misma arena del desierto que envuelve sus cuerpos. Muchas momias todavía están con nosotros alcanzando de cierto modo un grado de eternidad o como los escribió Patricio Barrios—llegaron para no morir.

Momias Negras
Con el correr del tiempo los preparadores fúnebres crearon varios tipos de momias; las momias negras, las rojas, las con vendas y las con pátina de barro. Para preparar las momias negras (ca. 5000 – 3000 a.C.), en términos generales removían los órganos del difunto, limpiaban el esqueleto completamente y luego lo reforzaban con palos a lo largo de los huesos los que amarraban con embarrilados de fibra vegetal. Enseguida remodelaban el cuerpo y las extremidades con arcilla gris y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (por ej.: pieles de lobo marino). La cabeza la reconectaban al cuerpo y la adornaban con una máscara facial y una peluca de pelo humano negro y corto. Finalmente pintaban todo el cuerpo con una pátina de óxido de manganeso lo que le daba un color brillante y negro-azulado.
Momias Rojas
Para realizar las momias rojas (ca. 2500 – 2000 a.C.), hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y musculatura; enseguida secaban las cavidades. Luego procedían a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades las rellenaban con tierras, plumas y arcillas. Una vez que removían el cerebro rellenaban la cabeza y la adornaban con una peluca larga y negra que era sujetada con un casquete de óxido de manganeso y los ojos, boca, y nariz eran delineados como si la persona estuviera viva. Finalmente, los preparadores suturaban las incisiones y le daban el toque final pintando todo el cuerpo, menos la cara, con óxido férrico quedando la momia con un llamativo cuerpo rojo y una cara negra. También alrededor de esta época se encuentran algunas momias cubiertas de barro o “embarradas”.
Momias Vendadas
Las momias vendadas eran una variación del estilo rojo, la diferencia es que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de vendajes. Otra variación es que en algunos casos utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo.
¿Qué representa Chinchorro?
Chinchorro representa los primeros habitantes de la costa del desierto de Atacama, del Chile antes de Chile y del Perú antes del Perú. Este desierto inhóspito fue un gran desafío para los pequeños grupos de pescadores Chinchorro, pero ellos lograron adaptarse gracias a la presencia de agua dulce y a su ingenio para explotar la riqueza del mar. Así se asentaron y prosperaron a lo largo de la costa del Sur de Perú y el Norte de Chile entre las ciudades de Ilo en Perú y Antofagasta en Chile. Hoy por hoy, la mejor evidencia en la forma de momias y basurales (conchales) de esta cultura la encontramos en la ciudades de Arica e Iquique. Aclaremos, sí, que en Arica los orígenes de estas poblaciones se remontarían al año 7000 a.C. con las poblaciones que vivían en la quebrada de Acha, en la entrada del valle de Azapa, a unos seis kilómetros de la costa; sin embargo, solo a partir del año 5000 a.C. en la Quebrada de Camarones (Sitio Camarones 14) comienzan a aparecer las primeras evidencias de momificación artificial. Diez siglos después, esta práctica aparece en la actual ciudad de Arica.
La momificación y culto a los antepasados era super importante para estos pescadores precolombinos, tanto así que perduraría hasta el año 1500 a.C., es decir por casi 3500 años, aunque como es de esperar con algunos cambios regionales, más de forma que de fondo.
Son admirable los logros de estos pescadores Chinchorro quienes llevaban a cabo la momificación y la subsistencia con herramientas simples de piedra y hueso, ya que ellos desconocían los cuchillos de metal, la cerámica y la metalurgia. Estas innovaciones culturales surgen con sus descendientes miles de años más tarde.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Y más Información de interés
Investigaciones
Artículos
Actividades
Noticias
Proyectos
Proyección
La vida cotidiana de los Chinchorro







Los Chinchorro eran pescadores, cazadores y recolectores que tenían una tecnología muy simple pero eficaz. Entre sus armas contaban los arpones hechos con puntas de piedra y cabezales desprendibles y los lanza dardos (estólicas) que utilizaban para cazar lobos marinos, guanacos, y aves. Para pescar fabricaban anzuelos de conchas marinas y de las espinas de las cactáceas. Las cuerdas o sedales las hacían de fibras vegetales y al parecer las reforzaban con cabellos humanos o pelos de animales. Los anzuelos los sumergían agregándoles pesas de piedra, pulidas en forma de un cigarrillo. Para mariscar empleaban desconchadores hechos de costillas de lobo marino y pequeñas bolsas manufacturadas con totora que extraían de los pantanos en los deltas de los ríos. Además, la fibra vegetal la utilizaban para hacer cestos, cobijas para abrigo y faldellines para su uso personal.
BLOG & Noticias

Noticia 1 este es un título
Investigación
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor.

Incidentud Labore Et
Exhibición
Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.

Consecteture Amet
Proyecto
Consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore.

Enim Ad Veniam
Estudio
minim veniam.olore magna aliqua. Ut enim ad

Feugiat Aliquet Dui
Visita a Terreno
Labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.

Malesuada Posuere Nulla
Proyecto
Le minim veniam.olore magna aliqua. Ut enim ad Eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. minim veniam.olore magna aliqua. Ut enim ad Ut enim ad minim
Enlaces de interés
En la siguiente sección puede encontrar conexiones con sitios webs, que le permitirán conocer más

Ingresar a
Enlaces
Acerca de:
Bernardo Arriaza
Doctor en Antropología Física
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.m ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.m ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.m ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.
Material adicional en:

Teléfono
+569 1111 2222
Contacto
Chinchorro@ChinchorroEmail.com
Enviar Un Mensaje
